Al tiempo que lleva desarrollo y oportunidades a las regiones, el sector minero-energético está totalmente comprometido en la lucha contra el cambio climático, la reducción de gases de efecto invernadero y la carbono neutralidad del país.
Con la convicción de que el cambio climático determina la disponibilidad de los recursos minero energéticos para el país y buscando fortalecer la gestión del Gobierno Nacional relacionada con la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al desarrollo y crecimiento del sector minero-energético; la adaptación a los efectos de la alteración de las condiciones climáticas globales; y, la responsabilidad delegada en la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales de Participar en la implementación de las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático, El Ministerio de Minas y Energía es el primer y único ministerio en tener un Plan Integral de Gestión de Cambio Climático (PIGCCme) aprobado mediante Resolución (Resolución 40807 de 2018). Con un horizonte de planeación de 12 años, el propósito de este plan es reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático y promover un desarrollo bajo en carbono en el sector, con el ánimo de fortalecer y proteger la sostenibilidad y competitividad de la industria minero-energética.
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP 26) en Glasgow, Escocia, presentamos la actualización del PIGCCme con alcance a 2050, con el objetivo de alcanzar el carbono neutralidad del sector minero energético con el fin de fortalecer su competitividad y sostenibilidad, trazando objetivos claros que, además, permitirán aportar a la meta nacional de reducción del 51% de emisiones de Gases Efecto Invernadero a 2030.
El detalle del trabajo realizado, avances, resultados y otros aportes en la lucha contra el cambio climático desde el sector minero energético se hacen evidentes en cada uno de los vínculos de esta sección.
El Plan integral de Gestión de Cambio Climático del Sector Minero Energético, especialmente en su actualización con alcance al año 2050, se considera como un soporte de la Ley de Transición Energética; toda vez que su objetivo es otorgar insumos, acciones o lineamientos que permitan alinear la política energética con la política climática nacional, bajo el principio permanente de aportar a la competitividad y la sostenibilidad del sector minero energético, de la mano con la Estrategia Sectorial de Largo Plazo 2050 que se incorpora al plan y que busca habilitar oportunidades para que la industria se adapte a las nuevas condiciones y requerimientos de la política climática a nivel nacional e internacional.
Conozca más información del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático, dando clic aquí
Uno de los primeros pasos para poder avanzar en el cumplimento de la meta de reducción de emisiones del sector minero-energético, es fortalecer la construcción de capacidades para aumentar el conocimiento de todos los actores involucrados, con el propósito de incentivar la perspectiva de reducción de emisiones y vulnerabilidad en la senda de crecimiento económico del sector.
En consecuencia, el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del sector minero-energético (PIGCCme) contempla una línea estratégica de gestión de conocimiento, la cual pretende integrar aquellas acciones que ayudan a la divulgación, el fortalecimiento de capacidades y la integración de conocimientos a la hoja de ruta de la reducción de emisiones y la resiliencia del sector y la Nación.
Con el fin de aumentar y fortalecer la comprensión del cambio climático, el Ministerio de Minas y Energía desarrolla esta cartilla. Esta herramienta presenta los conceptos básicos sobre cambio climático, y aspira establecer un lenguaje común, claro y sencillo que permita al lector entender el contexto general de los retos y oportunidades que el cambio climático ofrece al sector y, simultáneamente, interiorizar los objetivos del PIGCCme. Desde este proceso de apropiación, se espera que los actores claves promuevan acciones oportunas y adecuadas encaminadas a reducir la vulnerabilidad y facilitar un desarrollo bajo en carbono del sector, que fortalezcan y protejan la sostenibilidad y competitividad de la industria minero-energética.
Conozca el ABC del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático, dando clic aquí.
La Guía Empresarial de Cambio Climático es una herramienta virtual de uso voluntario y gratuita, inicialmente dirigida a empresas de los subsectores de energía, petróleo y gas, minería de carbón, oro, níquel, cobre y de materiales de construcción (agregados pétreos).
Esta herramienta facilita a las empresas del sector la identificación e implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Esto, gracias a diferentes metodologías que recogen las características e información de la empresa; asimismo, con esta herramienta se podrá proyectar la cantidad las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) que genera la operación de la compañía, identificar los riesgos climáticos y estimar el potencial de captura de carbono de la siembra de árboles voluntaria u obligatoria que se conoce como compensaciones forestales.
Combatir el cambio climático es el reto social y ambiental más grande que la humanidad enfrenta actualmente, no solo por las evidentes amenazas que éste tiene sobre la calidad de vida, el bienestar de los ecosistemas y el desarrollo económico de las naciones, sino también porque requiere de una unión de esfuerzos y voluntades, dirigidos por la esperanza y convicción de garantizar un mejor futuro.
En este sentido, el Ministerio de Minas y Energía y diez empresas del sector eléctrico, con el apoyo y liderazgo de XM, entidad encargada de la operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN), firmaron la primera alianza del país con la cual podrán identificar acciones y sumar esfuerzos para que las actividades del SIN lleguen a la carbono neutralidad a más tardar en el año 2050. De esta manera, el sector eléctrico aportará al cumplimiento de la meta nacional de reducir el 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La Alianza liderada por el Ministerio de Minas y Energía, con la secretaría técnica de XM, a la fecha ha convocado a 10 empresas del sector que representan el 49% de la capacidad de energía instalada en el sistema, el 55% de la generación actual y son las responsables de operar más de 18.000 km de líneas de transmisión a lo largo del país en los diferentes niveles de tensión. Con el firme propósito trabajar conjuntamente, de manera permanente y voluntaria en acciones y metas que permitan la carbono neutralidad de las actividades del Sistema Interconectado Nacional – SIN en el año 2050.
La firma de esta alianza también permitió la creación de un comité técnico especializado, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, que cuenta con la participación de las empresas pioneras que se han sumado a esta iniciativa; AES Colombia, Celsia, ENEL Colombia, GEB, EPM, ISA, ISA Intercolombia, ISA Transelca, Air-e y Urrá y de XM, como secretario técnico.
De esta manera, La Alianza avanza en la hoja de ruta para identificar las acciones, metas, mecanismos de reporte e incentivos que permitan alcanzar el objetivo de la carbono- neutralidad. En su primer año, se constituyeron las mesas técnicas con los representantes de las compañías, en la consolidación de conceptos asociados a los temas de interés y se definió el reglamento que rige a las empresas que la conforman. En 2022 se espera definir el plan de gestión de cambio climático de las empresas adheridas y comenzar a reportar los logros alcanzados por cada uno de ellos.