El Estado no tiene porqué ser aburrido ¡conoce a gov.co!
Trámites y servicios Participación Entidades
Gestión del Conocimiento

La gestión del conocimiento define acciones para el uso estratégico y compartido de la información y la generación de nuevos conocimientos que aportan a la consolidación de una gestión sectorial ambiental y social adecuada, efectiva y responsable.

El Ministerio de Minas y Energía – MinMinas a través de su Oficina de Asuntos ambientales y Sociales - OAAS, atendiendo a las funciones asignadas en el Decreto 381 de 2012, implementa mecanismos de articulación, en los que se reconozca y faciliten intercambios de información para que los actores del sector minero energético vinculados, interesados e implicados en la gestión socio ambiental del sector confluyan para compartir, transferir y generar conocimiento para el continuo progreso del sector.

hoja de ruta
Modelo de Gestión del Conocimiento

Con el objeto de promover la construcción e institucionalización de un proceso articulado de decisiones, así como la incorporación de la variable ambiental en la planificación del sector, el Ministerio de Minas y Energía - MinMinas a través de su Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales viene implementando metodologías de gestión del conocimiento con el fin de fortalecer las capacidades de los servidores públicos del sector, para desarrollar procesos innovadores y trabajo de cocreación que respondan a sus necesidades y afecten positivamente sus resultados.

Con base en la experiencia, se ha demostrado que la mayoría de las implementaciones exitosas de gestión del conocimiento en las organizaciones centran su atención en temas blandos y ven la tecnología como un facilitador. Bajo esta perspectiva adquieren relevancia los aspectos humanos y culturales, las motivaciones personales, las metodologías de gestión del cambio, la reconfiguración de procesos orientados al intercambio multidisciplinario de conocimientos, la comunicación y la colaboración mutua.

A partir de un enfoque basado en la cultura se plantea un modelo que permita aprovechar las oportunidades de compartir conocimiento:

El marco de gestión del conocimiento considera tres capas o etapas como las más importantes, como se muestra en la Figura, en el centro se ubica el propósito de la gestión del conocimiento en un entorno de red como la primera capa, las actividades básicas de gestión del conocimiento en la segunda capa y los facilitadores en la tercera.

  1. Identificar Conocimiento: Consiste en definir un propósito e identificar el conocimiento que se requiere para lograrlo. Debe incluir un análisis del conocimiento existente en el sector minero energético frente al que no se encuentra disponible. El modelo propuesto es una aproximación a la gestión del conocimiento del sector y marca el camino hacia la generación de información y conocimiento que permitirán el desarrollo del sector con base en el fortalecimiento de capacidades de las personas que lo conforman; en este sentido la aplicación del modelo implica la participación activa y efectiva de un grupo de dinamizadores, quienes serán formados como parte de la estrategia y serán los encargados de sembrar las semillas de la cooperación interinstitucional.
  2. Usar conocimiento: Es la capacidad que tiene MinMinas y sus entidades adscritas para explotar y usar el nuevo conocimiento que ayuden a generar soluciones innovadoras aportantes a la actividad sostenible del ejercicio minero energético.
  3. Compartir conocimiento: El objetivo de este paso es transferir el conocimiento al lugar correcto, en el momento adecuado, con la calidad adecuada. Esto significa que el conocimiento llega al contexto correcto, es decir, donde se crea el valor.
  4. Almacenar conocimiento: Hace referencia al lugar donde se acumula el conocimiento que ha sido adquirido o creado, con el fin de poderlo utilizar cuando sea requerido. Con el fin de crear activos de conocimiento, el conocimiento debe estar integrado dentro de las entidades. La forma de asegurar el conocimiento es institucionalizarlo en el llamado "capital estructural" dentro de las estructuras, los procesos y la cultura de la organización.
  5. Crear conocimiento: Es la capacidad que existe en las entidades del sector minero energético de añadir nuevo conocimiento a la base ya existente. Hay muchas formas de crear nuevos conocimientos a nivel personal y de equipo y a nivel institucional. La creación puede tener lugar dentro de las unidades de investigación y desarrollo, mediante el establecimiento de grupos de expertos, tales como las denominadas comunidades de práctica, mediante la contratación de expertos.
  6. Métodos y herramientas que apoyan este paso incluyen: estrategias de búsqueda sistemática, sesiones de ideación colectiva, técnicas de mapeo y retroalimentación (de clientes).
hoja de ruta
Experiencias significativas en Gestión Ambiental y Social del Sector Minero-Energético
Acerca del Reconocimiento
Acerca del Reconocimiento

Experiencias Significativas en Gestión Ambiental y Social del Sector Minero Energético es un programa liderado por el Ministerio de Minas y Energía (Minenergía), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Agencia Nacional de Minería (ANM) con el propósito de identificar, documentar y reconocer iniciativas innovadoras que promuevan el relacionamiento entre las comunidades, las empresas y las entidades de gobierno, orientadas al desarrollo sostenible del sector y los territorios.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Podrán participar empresas de todos los tamaños que operen en el territorio colombiano en los subsectores de hidrocarburos, minas o energía, diligenciando el formato de postulación a Experiencias Significativas en Gestión Ambiental y Social del Sector Minero Energético, de acuerdo con la guía del documento de lineamientos.

CATEGORÍAS DE POSTULACIÓN

El reconocimiento Experiencias Significativas en Gestión Ambiental y Social del Sector Minero-Energético plantea sus categorías de postulación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Para la versión correspondiente al año 2021, las categorías de postulación serán:

ONU ODS (1).jpg

Cronograma
Cronograma

Cronograma 2022

Muy pronto se definirán el cronograma de la quinta versión de Experiencias Significativas en Gestión Ambiental y Social del Sector Minero-Energético.

Cronograma 2021

Recepción de postulaciones

21 de octubre al 12 de noviembre

Evaluación para preselección de finalistas

16 al 19 de noviembre

Entrevistas finalistas

22 al 24 de noviembre

Evaluación jurados

25 al 26 de noviembre

Evento de reconocimiento (virtual)

2da semana de diciembre

Metodología
Metodología

Criterios de evaluación

CONTACTO

Cualquier inquietud sobre el particular será atendida en el correo electrónico
mprodriguez@minenergia.gov.co

Histórico Experiencias Significativas
Registro Fotográfico
Registro Fotográfico

Ingresa y conoce nuestro registro fotográfico del reconocimiento de Experiencias Significativas en gestión ambiental y social del sector minero-energético.

Acerca del Reconocimiento

Experiencias Significativas en Gestión Ambiental y Social del Sector Minero Energético es un programa liderado por el Ministerio de Minas y Energía (Minenergía), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Agencia Nacional de Minería (ANM) con el propósito de identificar, documentar y reconocer iniciativas innovadoras que promuevan el relacionamiento entre las comunidades, las empresas y las entidades de gobierno, orientadas al desarrollo sostenible del sector y los territorios.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Podrán participar empresas de todos los tamaños que operen en el territorio colombiano en los subsectores de hidrocarburos, minas o energía, diligenciando el formato de postulación a Experiencias Significativas en Gestión Ambiental y Social del Sector Minero Energético, de acuerdo con la guía del documento de lineamientos.

CATEGORÍAS DE POSTULACIÓN

El reconocimiento Experiencias Significativas en Gestión Ambiental y Social del Sector Minero-Energético plantea sus categorías de postulación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Para la versión correspondiente al año 2021, las categorías de postulación serán:

ONU ODS (1).jpg

Cronograma

Cronograma 2022

Muy pronto se definirán el cronograma de la quinta versión de Experiencias Significativas en Gestión Ambiental y Social del Sector Minero-Energético.

Cronograma 2021

Recepción de postulaciones

21 de octubre al 12 de noviembre

Evaluación para preselección de finalistas

16 al 19 de noviembre

Entrevistas finalistas

22 al 24 de noviembre

Evaluación jurados

25 al 26 de noviembre

Evento de reconocimiento (virtual)

2da semana de diciembre

Metodología

Criterios de evaluación

CONTACTO

Cualquier inquietud sobre el particular será atendida en el correo electrónico
mprodriguez@minenergia.gov.co

Registro Fotográfico

Ingresa y conoce nuestro registro fotográfico del reconocimiento de Experiencias Significativas en gestión ambiental y social del sector minero-energético.

Información de Interés

La biodiversidad se entiende como la variedad de organismos: animales, plantas, microorganismos, y su material genético, que pertenecen a un ambiente determinado, esta biodiversidad es la fuente de una oferta de beneficios, también llamados servicios ecosistémicos, para el desarrollo económico y social del país, como ejemplos se encuentra el agua limpia, los alimentos, la regulación del clima, la polinización, entre otros. El sector reconoce la importancia de una adecuada gestión de la biodiversidad frente al ejercicio productivo realizado por el sector minero energético, en el que se asegure un desarrollo económico evitando alterar los sistemas naturales y el bienestar de las comunidades donde presenta sus actividades.

Reconocimiento de áreas de importancia ecológica

El sector reconoce y considera en su planeación información sobre áreas de importancia ecológica definidas en el territorio que protegen ecosistemas claves y son fuente de servicios ecosistémicos importantes para las comunidades que allí habitan.

Gestión de la biodiversidad en áreas de actividad sectorial

El sector desarrolla acciones de prevención, mitigación y compensación sobre los impactos generados a la biodiversidad por las actividades de sus subsectores. Con lo cual se asegura un crecimiento económico en región con los mínimos impactos sobre los ecosistemas en el territorio.

Inclusión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la planeación sectorial

Reconociendo la importancia de la inclusión de la biodiversidad para el fortalecimiento en los procesos de planificación y toma de decisiones del sector la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales del Ministerio se encuentra avanzando en la formulación de un "Plan Sectorial de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Sector Minero Energético" el cual es un instrumento de planificación a largo plazo (2030) que determina acciones a realizar desde su competencia por los actores del sector, para contribuir a una adecuada y efectiva gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

ADOPCION DEL NUEVO MARCO GLOBAL PARA LA BIODIVERSIDAD

El Ministerio de Minas y Energía viene participando desde 2020 como parte de la Mesa Intersectorial en Biodiversidad y del Grupo de Trabajo de Indicadores, para discutir y proponer posiciones y estrategias robustas para impulsar los intereses y posicionamiento de nuestro país en las negociaciones del nuevo marco global para la biodiversidad posterior a 2020, que se espera sea adoptado en la XV Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas, la cual tendrá su primera fase en octubre de 2021 y culminará en abril de 2022.

  • En 2021 se fijó la posición de país respecto a indicadores para ser llevada a las sesiones formales de los órganos subsidiarios del Convenio de Diversidad Biológica realizadas en mayo y junio del presente año.
  • Por otra parte, el 30 de agosto del presente año se realizó de manera virtual la PreCOP de Biodiversidad, un encuentro encaminado a forjar acuerdos en torno a las prioridades del nuevo marco post 2020, evento que será hospedado por Colombia y que fue presidido por el Presidente de la República.
  • También se participó en las discusiones para fijar la posición de país además de las sesiones de la Tercera Sesión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta, llevada a cabo del 23 de agosto al 3 de septiembre.
  • Se continuará participando en la Mesa Intersectorial para continuar analizando los objetivos y las metas del nuevo marco global en biodiversidad que será adoptado en 2022 en Cuming, China.

El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería, aunque no fueron vinculados en la Sentencia T-445 de 2016, se sumaron a la Mesa de Trabajo Interinstitucional (MTI) en reconocimiento a la importancia de fortalecer los espacios de debate técnico y científico, para mejorar el desarrollo de la actividad minera en Colombia. Hecho que cobra mayor relevancia en el actual Gobierno Nacional, donde promovemos una minería con todas las de la Ley, que cumpla con los más altos estándares técnicos, ambientales y sociales, de la mano con las comunidades y sus autoridades locales.

De esta manera, la MTI remitió el 13 de enero del 2020 al Consejo de Estado, la Corte Constitucional, la Procuraría General de la Nación, la Contraloría General de la Nación y a la Defensoría del Pueblo, el documento de investigación en cumplimiento de la Sentencia T-445 del 2016. Para el mismo fin, el referido documento de investigación fue publicado en el sitio web oficial de la MTI, donde siempre se publicó toda la información en cada una de las fases de cumplimiento y que se encuentra alojado en el servidor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Conozca más información dando clic aquí

El sector Minero Energético reconoce la importancia de realizar una adecuada gestión del agua.

  • El sector minero energético como uno de los usuarios del agua implementa acciones en sus operaciones para realizar un adecuado uso de ésta e invierte recursos en la protección de cuencas abastecedoras, cumpliendo con la normativa ambiental y aplicando estándares de calidad.

El sector minero energético en el desarrollo de La Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico.

  • La Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico (2010) señala que la gestión del agua se debe orientar bajo un enfoque participativo y multisectorial, incluyendo a entidades públicas, sectores productivos y demás usuarios del recurso, y se desarrollará de forma transparente y gradual propendiendo por la equidad social. De esta manera el Ministerio se articula con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el fin de generar estrategias que contribuyan a la adecuada gestión del agua.

Un Plan de Acción para la Gestión Integral del Recurso Hídrico del sector Minero Energético.

  • La Oficina de Asuntos y Sociales - OAAS del Ministerio de Minas y Energía - MinMinas priorizó el agua como un tema de importancia para mejorar la gestión ambiental del sector; en consecuencia, se encuentra en proceso de formulación el PasGIRHME, el cual es un instrumento de planificación y autogestión, con visión 2030 que determina acciones a realizar por parte de los actores del sector, desde el ámbito de sus competencias, para contribuir a la adecuada gestión del agua.
  • Este plan de se enmarca en la estrategia 2.2 de la PNGIRH "Incorporación de la gestión integral del recurso hídrico en los principales sectores productivos usuarios del agua" y en el Programa VI del Plan Hídrico Nacional "Programa de vinculación de los sectores productivos a la GIRH".

Multimedia

Doña Arlena ya cuenta con el servicio de gas natural en Canutal, Ovejas

Infografías